El Canon Budista, el cual contiene las Palabras del Buda, se compone de doce divisiones cuyas dimensiones superan la mayoría de las colecciones de literatura sagrada del mundo. El mismo fue pasado oralmente por siglos hasta luego ser compuesto por siglos en las diversas colecciones que existen hoy día, como el Canon Pali y el Canon Sánscrito-Chino. Estos libros o discursos, llamados Sutras, fueron compuestos por diferentes grupos en diferentes localidades, en diferentes lenguajes (Pali, Sánscrito, Gandhari, etc.) y para diferentes audiencias, todas relacionadas. No obstante, la Tradición considera todos estos escritos como "Buddhavachana" o la "Palabra del Buda" y forman el Canon Budista. Solo un pequeño cúmulo de textos son considerados apócrifos, pero se incuyen de igual manera (con este conocimiento) porque fueron compuestos para poder transmitir una verdad, y por el impacto que tuvieron en la Comunidad Budista. Igualmente, el Canon Budista contiene diferentes géneros literarios, desde discursos históricos, narrativos, leyes, cuentos y profecías, entre otros, tanto en prosa como en versos.
¿Por qué todos se consideran el Canon Budista o Buddhavachana? Todo el Canon se considera la Palabra del Buda porque todas (excepto un pequeño número de textos) fueron reveladas por un solo autor, el Buda Eterno, a través de su encarnación en esta Tierra, el Buda Shakyamuni. Es este mismo autor quien, a través de los diversos libros del Canon Budista nos revela una sola historia - el drama de salvación universal. El Buda Eterno es el autor mismo del Canon Budista, el cual, aunque fue compuesto siglos más tarde, fue compuesto por medio de su guía e inspiración. Esto significa que el Buda Eterno inspiró a sus escritores, sus Discípulos humanos, para que transcribieran, no sus propias palabras, sino las Palabras del Buda en los Sutras. Esto nos muestra que el Buda Eterno no es el único autor, sino el autor principal o primario del Canon Budista. Es por eso que, aunque inerrante, el mismo fue compuesto por manos humanas, por lo que, por la naturaleza finita e imperfecta de la humanidad, hay que descubrir la Verdad contenida en sus palabras; el Canon Budista es inerrante en sus verdades eternas, no necesariamente en su presentación. Es por eso que la Tradición Budista no es fundamentalista - no toma las palabras de los Sutras literalmente - sino que es contextualista - mira las Palabras del Buda en contexto con la totalidad y unidad del Canon, mostrando qué el Buda nos revela por medio de sus palabras e historias.
Así, por un lado, la Tradición Budista sostiene el principio de inerrancia o que las Verdades eternas y religiosas del Canon Budista son verdaderas e inalterables, pero por otro lado, acepta y es abierta en que en el proceso de transmisión oral y su transcripción, por ser realizado por mentes y manos humanas, fueron interpretadas en su presentación final en papel. Los Discípulos que transmitieron los Sutras no eran sobrehumanos, sino que eran humanos, falibles, por lo que usaron sus propios poderes y habilidades, así como las formas y estilos literarios comunes al tiempo de su composición. Por ello, la Tradición Budista ha delegado la repsonsabilidad de interpretar la Palabra del Buda a los Grandes Maestros, así como los sacerdotes budistas, para que puedan investigar el verdadero significado que los compositores estaban tratando de comunicar, así como la intención del Buda en su Palabra.
Ahora, no podemos confundir la interpretación como una aprobación del texto por un grupo particular. Lamentablemente, a través de los siglos posteriores el Parinirvana del Buda, ciertos grupos han decidido dividir la totalidad orgánica y la unidad del Canon Budista y enfocarse en un número particular de textos para sostener sus visiones religiosas, aprobando algunos e ignorando o incluso negando la validez de otros. Incluso, ciertos grupos han negado la inerrancia del Canon Budista - y la autoría del Buda Eterno - proponiendo su visión de autoría humana. Estas son perspectivas erróneas y fallidas que solo muestra la inhabilidad de ciertos grupos o denominaciones budistas de entender la unidad orgánica del Canon Budista. El Canon Budista, aunque se divide linguisticamente en dos (Canon Pali y Canon Sánscrito-Chino), es solo uno; su división responde a las regiones y lenguajes de composición.
El Buda Eterno no nos dejó solos vagando por el mundo en la oscuridad de nuestra Ignorancia, para que descubrieramos la Verdad y el significado de la vida por nosotros mismos, sino que en su infinita compasión y misericordia decidió revelarse, aparecer en el mundo, comunicarse con nosotros, y nos reveló su infinita sabiduría en su Dharma, el Canon Budista. La forma en la que decidió perpetuar su Dharma o Enseñanza fue por medio del Canon Budista. El Buda no ha muerto sino que simplemente partióen forma física del mundo, pero su Espíritu continúa entre nosotros. El Buda mantiene una relación personal y una presencia activa en el mundo y en el corazón de todos los seres, por lo que otra de las formas en las que el Buda obra en el mundo es por medio de sus Hijos en su Sangha, compuesta por su Orden (sacerdotes) y su Comunidad (laicos). Es la responsabilidad de la Orden el preservar e interpretar correctamente el Canon Budista en esta Tierra, y así, realizar la Voluntad del Buda en el mundo.
Contrario a como se ha presentado el Budismo en Occidente, el Dharma Eterno del Buda es algo vivo y personal, no solo palabras compuestas en un pasado lejano. El Dharma no es solo una serie de enseñanzas, principios y prácticas para ser simplemente estudiadas y seguidas, sino que es el medio a través y por el cual podemos establecer una relación directa y personal con el Buda Eterno, el cual nos busca, nos llama, y nos guía a través de la vida para darse a conocer, aliviar nuestro sufrimiento, y permitirnos descubrir nuestra unidad con él, su Espíritu en nosotros, nuestra Naturaleza Búdica, para que podamos disipar la oscuridad de la Ignorancia y hacer de neustras vidas y este mundo uno mejor.
Todo esto nos muestra que el Canon Budista contiene las palabras doradas y sagradas del Buda Eterno, su Revelación y su Mensaje, para todos nosotros, por lo que debemos de confiar en la Tradición, y sus Grandes Maestros y en la Orden, para poder hacerla una verdad viva en nuestras vidas. Aquí radica la importancia de la Tradición y la Orden. La Tradición está compuesta por los Grandes Discípulos, como Asvaghosha, Nagarjuna y Vasubandhu, así como en los Grandes Maestros, como el Gran Maestro Chih-i y el Gran Maestro Saicho, quienes mantuvieron la unidad orgánica de la Tradición Budista viva e intacta, y la pasaron en linea sucesoria a la posteridad, de acuerdo con el verdader mensaje e intención del Buda en la Tierra. Ahora, es la responsabilidad de la Orden, los sacerdotes budistas, el continuar preservando la unidad y la ortodoxia por el resto de los siglos, para la salvación de todos los seres sintientes.
A manera de resumen, el Canon Budista contiene la revelación del Buda Eterno y so obra salvífica en el Cosmos, así como su Mensaje - su Dharma Eterno, contenido en el Canon Budista, el cual es unitario, orgánico y armónico. Toda división histórica ha resultado de una falta de disponibilidad o de su mala interpretación. Igualmente, el Canon Budista en inerrante en sus verdades religiosas eternas, pero infalible en que fue compuesto por sus Discípulos - manos humanas - quienes preservaron las Palabras del Buda oralmente por siglos hasta ser recopilado en los Sutras, el cual presentó el Mensaje del Buda en la forma, estilo y palabras (así como con las creencias históricas y culturales) comunes del tiempo de su composición. Por ello, es necesario confiar en la Tradición (Grandes Maestros) y en la Orden (sacerdotes) para su interpretación.
Fuente: Hermenéutica Budista: Acercándonos al Canon Budista: Una Introducción a la Interpretación de los Textos Sagrados del Budismo (Hikari Publishing, 2023).
Tras el Parinirvana (desaparición física) del Buda en la Tierra, los Discípulos pasaron la Palabra del Buda oralmente por siglos, siendo ratificada en Concilios, hasta que fue recopilada en lo que hoy llamamos los Sutras.
Luego de los Discípulos, los Grandes Maestros como Asvaghosha, Nagarjuna, Vasubandhu, Kumarajiva, Daosheng, Chih-i y Saicho, tradujeron y aculturaron el mismo a las diferentes personas y culturas.
Hoy día, es la labor de la Orden Budista (sacerdotes y monjes) el atemperar el Verdadero Dharma del Buda a la cultura y los tiempos en los que vivimos, sin adulterar su Esencia ni perder su Espíritu.
Uno de los proyectos más ambiciosos de la Escuela del Loto Reformada (Shingi Hokke Shu) es presentar una traducción abarcadora del Canon Budista - los Textos Sagrados del Budismo que contienen la Palabra Eterna del Buda.
Las Escrituras Sagradas Budistas se encuentran en el Canon Budista de Doce Divisiones, que incluye principalmente (en Jerarquía de la Verdad) los Sutras o Sermones del Buda, los cuales por el Poder del Buda fueron pasados oralmente por sus Discípulos hasta que fueron compuestos por inspiración iluminada en lo que hoy llamamos Sutras. El Canon Budista se divide tradicionalmente en dos: el Canon Pali (llamado Agama), que contiene las enseñanzas primitivas - incompletas e imperfectas, expedientes - del Buda, predicadas al comienzo de su ministerio, registradas en el idioma Pali, que hoy es utilizado por el Budismo Hinayana (Theravada) en el Sur de Asia; y el Canon Sáscrito-Chino, que contiene las enseñanzas iniciales (Canon Pali) y posteriores, dadas en medio y al final de su ministerio, registradas en sánscrito (y otros idiomas indios, como el Ghandari), pero preservadas en chino (por lo que se llama en Canon Sánscrito-Chino), que hoy es utilizado por el Budismo Mahayana en el Noreste de Asia (quienes igualmente reconocen la canonicidad del Canon Pali).
El Canon Budista más completo es el Taisho Tripitaka, el cual consta de 5,320 textos dentro de 85 volúmenes. Estos textos fueron inducidos y aceptados y ratificados conciliarmente dentro del Canon Budista por su autoridad, ya que fueron revelados por el Buda mismo, poseen una importancia universal, mantienen una ortodoxia y gozan del reconocimiento de la Tradición Budista. el Canon Budista también contiene el Vinaya o el Código de Conducta, y los Shastras o los Tratados de los Grandes Maestros. Por todo esto, Canon Budista es la Palabra Sagrada del Buda (Textos Sagrados Budistas), la Fuente Primaria de la Fe Budista, el Fundamento de la Tradición y la Tesorería del Dharma.
Hoy día, los budistas en el mundo hispano no entienden bien su fe dado a que desconocen el contenido del Canon Budista, el cual no se encuentra disponible en español. Por ello, la EScuela del Loto Reformada ha decidido por años continuar sus esfuerzos en producir una presentación de los textos más importantes del Canon Budista en español - una Serie de 10+ Volúmenes con traducciones modernas de los Sutras más importantes del Canon Budista. Los mismos serán presentados siguiendo el Plan Dhármico de Salvación (Cinco Periodos) del Buda en la Tierra. Estos diez volúmenes contienen:
0. Canon Budista: La Palabra del Buda - Una Introducción a los Escritos Sagrados del Budismo.
1. La Vida del Buda - El Sutra Lalitavistara
2 y 3. El Primer Sermón - El Sutra Avatamsaka
4. El Ministerio Público - Los Sutras Agama
5 y 6. El Gran Vehículo - Los Sutras Mahayana
7 y 8. La Perfección de la Sabiduría - Los Sutras Prajnaparamita y Tathagatagarbha
9. La Gran Revelación - El Sutra del Loto
10. El Último Sermón - El Sutra del Nirvana
Todos los Sutras serán enumerados por capítulo y sus párrafos divididos en versículo para fácil referencia y citación.
En el Sutra del Loto, capítulo 16 vemos que el Buda permanece “morando constantemente en este Mundo Sahā, predicando el Dharma, enseñando y convirtiendo a los seres”. ¿Cómo el Buda continúa predicando el Dharma? Por medio de:
Si deseas contribuir a este esfuerzo con tu donativo, puedes practicar el Dana Paramita (Perfección de la Caridad) con tu donativo en el enlace de Paypal de esta página. Que tu apoyo como Hijo del Buda (Bodhisattva) ayude al desarrollo del Budismo en el Mundo Hispano y sea para el beneficio de todos los seres sintientes.
Este proyecto es complementario al Proyecto Tesorería del Dharma, el cual presenta la mayoría de los textos contenidos en el Proyecto Canon Budista de forma comentada, para poder comprender el verdadero mensaje del Buda dentro del contexto de la unidad y armonía de su Revelación.
El Sutra Lalitavistara (Sermón de los Actos del Buda) es la autobiografía del Buda, donde el Buda mismo nos revela su vida, desde su Nacimiento hasta su Despertar.
El Sutra Avatamsaka (Sermón de la Guirnalda de Flores - Kegon Kyo) fue el primer sermón, el Dharma Cósmico, dado por el Buda en el Mundo. El mismo revela su Mensaje en la Tierra.
Los Sutras Agama (Agon Kyo) presentan los sermones, sus enseñanzas preparatorias (parciales e incompletas), dadas en los primeros años del ministerio público del Buda.
Los Sutras Mahayana (Daijo Kyo) muestran enseñanzas avanzadas dadas ppr el Buda en la mitad de su tiempo en el mundo, y revelan la existencia de otros Budas y Bodhisattvas en el Cosmos.
Los tres Sutras del Buda Amida (Amida Sankyo) presentan una visión devocional y de fe, cómo el Buda Eterno salva a todos los seres, y la existencia de las Tierras Puras. Esta es la base del Budismo del Loto Tierra Pura.
Los Sutras Prajnaparamita (Perfección de la Sabiduría) muestran las enseñanzas sobre la Vacuidad, y los Sutras Tathagatagarbha (Espíritu del Buda) nos revelan la existencia del Alma Budista - el Verdadero Ser.
El Sutra del Loto (Hokke Kyo) es el sermón más importante, donde el Buda hace su Gran Revelación - su Dharma Terrenal, y contiene su Legado en la Tierra. Este, junto al Sutra del Nirvana, es el Fundamento de nuestra escuela.
El Sutra del Nirvana (Nehan Kyo) fue el último sermón dado por el Buda en Mundo, y contiene su Testamento en la Tierra. Junto con el Sutra del Loto, forman las Enseñanzas Perfectas y Completas - el Verdadero Budismo.
Copyright © 2019-2024. Shingi Hokke Shu - Escuela del Loto Reformada. Todos los derechos reservados.
Comprometidos con la Palabra del Buda Eterno.
Nos reunimos virtualmente los primeros y terceros Domingos de cada mes por Google Meet. Estamos trabajando arduamente para poder construir un templo físico.
Favor de contactarnos si desea participar en nuestros servicios budistas dominicales, si tiene alguna duda o requiere de algún servicio.
¡Únete a Nuestra Sangha Virtual!