La Shingi Hokke Shu, la Escuela del Loto Reformada, se complace en presentar su rama educativa, el Seminario Budista del Loto Dengyo Daishi (Seminario del Loto), donde ofreceremos varios cursos y certificados en Estudios Budistas, cónsonos al espíritu universal del fundador de la escuela Tendai japonesa, Dengyo Daishi, quien buscó presentar un Budismo Completo, holístico y universal, de acuerdo con la verdadera intención y legado del Buda en el mundo, y hacer el Budismo la base de la sociedad, para poder hacer de este mundo uno mejor. Para ello, creamos el Seminario del Loto: para poder proveer educación religiosa y académica en base al Dharma y formar líderes religiosos para el futuro.
El Seminario Budista del Loto da periódicamente clases virtuales de Catecismo Budista a todos los miembros interesados en profundizar en la Fe, el Estudio y la Práctica del Budismo del Loto. En estas clases, aprenderás sobre la Historia, los Dogmas, las Doctrinas y las Prácticas del Verdadero Budismo. Estas clases son necesarias para la Toma de Refugio en el Templo Eirenji.
Embárcate en un profundo viaje hacia la sabiduría eterna del Budismo a través de nuestro Programa Certificado en Estudios Budistas. Diseñado para buscadores, académicos y practicantes por igual, este programa virtual de un año de duración ofrece un camino estructurado pero flexible para sumergirse en el estudio del Dharma.
Los participantes profundizarán en aspectos clave de la filosofía, la historia y la práctica budistas a través de cuatro cursos cuidadosamente seleccionados, cada uno de los cuales consta de 3 unidades académicas. El programa culmina con una entrevista de salida reflexiva con el asesor del programa, una oportunidad única para sintetizar los conocimientos adquiridos a lo largo del año. Más detalles pronto.
Un Líder Laico es una persona interesada en asistir en el Templo o en dirigir una Sangha afiliada en el Budismo del Loto. Los mismos deben haber tomado Refugio en los Tres Tesoros Eternos y los Cinco Mandamientos Budistas. Deben de seguir el Código de Conducta y Reglas Monásticas del SHS – ELR.
El título de “Líder” es muy importante porque uno lidera, sirve y apoya a los miembros de manera directa y respetuosa. También significa ser un protector de los miembros, del Templo y apoyar al Abad Mayor en el cumplimiento de nuestra misión encomendada por el Buda Eterno en el Sutra del Loto. Esta es una decisión seria, que requiere mucha dedicación y humildad, que debe dirigirse directamente a un Sacerdote Ordenado en una solicitud para este honor. Antes de convertirse en Líder Laico, hay un período mínimo de capacitación de 6 meses seguido de una revisión del miembro con el Mentor.
Funciones y Deberes del Líder Laico:
· Pueden asistir o, con permiso expreso, liderar una Sangha (Dojo) en una región donde no haya un Templo o un Monje Budista.
· Solo pueden celebrar el Servicio Litúrgico Laico.
· Pueden dirigir la práctica de la Meditación y el Nembutsu.
· Pueden dirigir Estudios Sútricos localmente sobre el Sutra del Loto y los Sutras del Buda Amida.
El Seminario Budista del Loto pronto hará disponible el Programa de Formación y la Solicitud de Admisión al mismo.
Si una persona siente el deseo y la necesidad de ordenarse como Sacerdote Budista, es porque responde a un llamado: un llamado del Buda Eterno para preservar y predicar su Dharma y realizar su labor salvífica en el mundo. Aunque muchos Sacerdotes Budistas no lo vean así, el Ministerio – la Ordenación – es un Llamado. Es el Voto Primal del Buda Eterno, establecido desde el principio de los tiempos, de llevar a todos los seres al Despertar y la salvación. Es, principalmente, a través de sus ministros que el Buda realiza esta obra en la Tierra. Por ello, el primer paso para un buen ministerio budista es reconocer el llamado al sacerdocio y la posterior ordenación como una respuesta voluntaria a ese llamado. Por ello, podemos resumir este proceso en siete puntos clave: Deseo, Vocación, Compromiso, Capacitación, Reconocimiento, Progreso y Utilidad.
· Deseo – El llamado del Buda a su ministerio comienza con un deseo dentro del practicante por ordenarse como sacerdote y dirigir una Sangha, una comunidad budista. El deseo solo por sí mismo no es suficiente. Debemos recordar que, como Hijos del Buda, no buscamos la ordenación para nosotros mismos, así como no buscamos alcanzar el Despertar para nuestra salvación, sino que lo hacemos por la salvación de todos los seres sintientes, por lo que también se requiere, además del deseo, vocación.
· Vocación – La vocación es el compromiso, primero, con el Verdadero Dharma Eterno, y segundo, con la Sangha: la comunidad de sacerdotes y creyentes que revelan su Naturaleza Búdica y que preservan, estudian y ponen el Dharma en práctica, realizando la labor del Bodhisattva en el mundo.
· Compromiso – Además del deseo, que es un llamado del Buda al ministerio, y de la vocación del practicante, un verdadero Hijo del Buda debe de tener un compromiso indeleble para con los Tres Tesoros del Buda, el Dharma (Enseñanza) y la Sangha. Este compromiso, idealmente, es uno de por vida, y trasciende múltiples vidas.
· Capacitación – Una vez uno ha respondido el Llamado, es importante y absolutamente necesario la educación, el entrenamiento, la formación y la ordenación como un sacerdote budista. En este proceso formativo, uno aprenderá – idealmente – sobre Budología, que es sobre Budismo general, y Dharmología, que son las enseñanzas y prácticas fundamentales de la denominación. Esto es realizado siguiendo el pensamiento de los Patriarcas que se puede trazar legítimamente hasta la fundación de la Orden por el Buda en el mundo. Esto es un linaje. El linaje es importante porque las personas necesitan saber si alguien tiene autenticidad, autoridad, capacitación y apoyo. ¿En qué consiste la labor de un Sacerdote Budista? Consiste en estudiar y preservar el Verdadero Dharma y aplicarlo, tanto en público como en privado, a todo tipo de personas, situaciones y necesidades, manteniendo la ortodoxia. El proceso de capacitación te da las herramientas necesarias para hacerlo. Es por eso que un sacerdote budista debe estar versado en Historia, Budología y Dharmología; debe haber leído y estar familiarizado con todos los Textos Sagrados (Sutras y Shastras) del Canon Budista; debe poder realizar las Ceremonias, Rituales y Prácticas tradicionales y ortodoxas; tener capacitación en Psicología y Consejería Budista; Ecumenismo Budista e Interreligión; y más.
· Reconocimiento – En la etapa anterior hablamos del linaje, y mencionamos que el linaje es lo que asegura la legitimidad y ortodoxia de la denominación budista. Si una persona desea ser un Sacerdote Budista, debe obligatoriamente de pasar por un proceso de educación y formación para ello. A medida que nos aventuramos al mundo y realizamos la labor del Bodhisattva como Hijos del Buda, poco a poco la comunidad nos reconoce y nos confirma como representantes del Buda en el mundo.
· Progreso – Una vez nos educamos, capacitamos y formamos, llegando a ordenarnos como Sacerdotes Budistas, el lograr el reconocimiento no es el final del camino, sino solo el comienzo. A partir de ese momento, es que debemos esforzarnos por crecer como ministros y ayudamos a otros a crecer en la fe budista. Esto es algo que debemos de hacer por el resto de nuestras vidas, y requiere un estudio continuo de los Sutras y los Tratados de los maestros, así como nuestra total dedicación al desarrollo de la Sangha.
· Utilidad – Finalmente, como Sacerdotes Budistas y Representantes del Buda, nuestra labor principal es la de cuidar de la Sangha, su Cuerpo, en la Tierra. Esto requiere que seamos de utilidad para los creyentes, y que, por medio del uso de los medios hábiles, podamos ayudarles a revelar y manifestar su Naturaleza Búdica individual, para continuar la labor salvífica del Buda en el Cosmos.
Con todo esto, podemos apreciar que el Ministerio es un maratón, sino una carrera. Debemos de pasar por todos y cada uno de los requisitos esenciales para nuestra formación, y debemos de hacerlo con absoluta humildad.
* * *
Un Sacerdote Budista debe vivir el Dharma. Esto le permite ser un ejemplo vivo del poder del Dharma Eterno en nuestras vidas y le permite ayudar a otros a aplicar el Dharma en sus vidas. Para poder vivir el Dharma, primero que todo, debe de tener una disciplina espiritual personal. Para esto, es recomendado que un Sacerdote Budista lea los Sutras diariamente, medite, ponga los Preceptos en práctica y atienda sus necesidades espirituales.
· Los Sutras – Los Sutras contienen las Palabras Sagradas del Buda. Los Sutras son la fuente primaria del Dharma Eterno, por la sencilla razón de que contienen las palabras del Buda para todos los seres sintientes. Por eso, no debe leer los Sutras como profesionales, buscando aleatoriamente versos para dar sermones, sino que debe leerlos con una mente y un corazón abierto para alimentar su alma y crecer espiritualmente. Es recomendable leer los Sutras todos los días, durante todo el año. Pero además de leerlos, debe meditar sobre su contenido y ponerlo en práctica. Dado a la vastedad del Canon Budista, es recomendado leer los Sutras principales del Budismo, especialmente los más importantes para la denominación (como el Sutra Lalitavistara, el Sutra Avatamsaka, el Sutra del Loto, el Sutra del Nirvana, los Sutras del Buda Amida, etc.), sin negligir el resto del Canon. Además de estos, están el Sutra del Corazón, y otros Sutras relacionados con el Calendario Litúrgico. A esto, puede añadir los Tratados y comentarios de los maestros. El tener una base sólida en el Canon Budista nos permite dirigir un ministerio Dhármico, lo cual enriquece nuestras vidas, nos permite enraizar nuestra enseñanza en los Sutras, y nos provee la fuerza y las herramientas necesarias para realizar nuestro ministerio efectivamente.
· La Meditación o Comunión con el Buda – Aunque no todas las denominaciones budistas meditan, la Meditación, de una forma u otra, o cualquier práctica espiritual dentro de la escuela, es necesaria para el desarrollo del Sacerdote Budista. La Meditación, o la práctica budista principal, es la forma en la cual comulgamos con el Buda Eterno y conectamos con nuestra Naturaleza Búdica, para poder actuar con mayor compasión y sabiduría en el mundo. la práctica personal nos permite recobrar nuestro equilibro, regresar a nuestro centro, y poder realizar nuestra labor eficazmente en la Sangha. Es importante igualmente el abordar la misma como un sacramento, ya sea con la ayuda del ayuno o la purificación. En fin, tener una práctica personal es necesario en el desarrollo del Sacerdote, pues no solo le permite ejercer su labor con ejemplo y prueba del poder del Dharma, y ser el canal del a Gracia del Buda en la Tierra.
· Los Preceptos o Mandamientos Budistas – Ser un budista es realizar una declaración de fe en el Budismo, tomar refugio en los Tres Tesoros, y pensar, hablar y actuar en base a los Preceptos o Mandamientos Budistas. Esto es, que se comporte como un budista, siendo un ejemplo vivo de los Brahmaviharas o las Cuatro Virtudes Ilimitadas de Bondad Amorosa, Compasión, Felicidad y Ecuanimidad, y siguiendo los Paramitas o Virtudes Budistas de Caridad, Moralidad, Paciencia, Esfuerzo, Contemplación y Sabiduría, velando por aplicar correctamente los Medios Hábiles, desarrollando nuestros Votos, descubriendo y poniendo nuestros Dones al servicio de los demás, y siendo una Fuente de Luz y Conocimiento para la comunidad. El Sacerdote es el Representante del Buda en el mundo, y tiene los ojos de su Sangha y de la comunidad siempre sobre su persona y su comportamiento. Por ello, es importante tener siempre la casa en orden, desde su práctica y fe personal, su familia, su trabajo, y todas sus relaciones en la sociedad. Con esto, el sacerdote debe de mantener una identidad moral intachable, ser humilde, compasivo, experto en el Dharma, y ser un ejemplo para otros. Por supuesto, como seres humanos en el Samsara, no somos perfectos, y podemos caer, pero es importante el tratar de mantener los Preceptos en la vida diaria y ser un ejemplo para la Sangha y la comunidad. El Buda predicaba con su propia vida, y nuestra vida es un ejemplo diario ante los ojos de las personas de la fe de millones de personas en todo el mundo.
Los Preceptos del Bodhisattva fueron predicados por el Dharmakaya, el Buda Mahavairocana, en el Sutra de la Red de Brahma. En la Tradición del Loto, los Preceptos Perfectos Súbitos (Endonkai) se reciben en un solo acto (Tanju) porque cada Precepto encarna a todos los demás. Son “perfectos” (literalmente, “redondos”) porque carecen de deficiencia. La práctica superior (Mahayana) abraza el camino budista entero, teniendo en cuenta las tres categorías (moralidad, cultivación mental, y sabiduría) del aprendizaje budista (Sangakuittai). En otras palabras, los Preceptos Repentinos Perfectos no son preparatorios para nada más porque encarnan la meta del camino budista. En segundo lugar, su poder espiritual deriva principalmente del Sutra del Loto, por eso se llaman también los “Preceptos de Un Solo Vehículo” (Hokke Ichijo Kai) y trascienden todas las distinciones entre Mahayana y Hinayana para salvar a todos los seres. Igualmente, su esencia es la verdadera realidad de la Budeidad (Shinnyo Bussho) en sí. Es eterna y nunca puede ser perdida, vida después de la vida, incluso si uno falla en guardar los Preceptos, que también se conocen como los Preceptos Incondicionados de la Joya Vajra (Musa Kongo Hokai). Los preceptos del Vinaya, por el contrario, sólo duran mientras el cuerpo físico dure y sólo mientras no se violen.
Además de esto, es recomendado que el Sacerdote Budista continúe capacitándose como ministro, estudiando bajo un maestro, que tenga una red de amistades y apoyo, que continue su estudio del Dharma global, atienda sus necesidades espirituales, y que trabaje incansablemente por su Despertar y el de todos los seres sintientes.
El proceso de Ordenación (Tokudo) en la Escuela del Loto Reformada, siguiendo la Tradición del Loto, es un proceso de varios años donde el Aspirante muestra su compromiso para con el Buda Eterno, su Enseñanza (Dharma) y su Comunidad (Sangha). El mismo sigue el Camino del Discipulado iniciado por el mismo Buda en la Tierra, preservado por la Tradición Budista hasta nuestros días.
El camino para convertirse en Sacerdote Novicio en nuestro Templo es un camino de estudio y práctica muy largo y comprometido. El camino comienza cuando un Miembro da conocer su deseo a su Maestro (Shisho), quien le guiará a profundizar sus estudios en el Dharma como Líder Laico. En ese momento el Maestro explicará el significado y requisitos tanto de la Orden de los Hijos del Buda, como de él mismo. Mucha gente no comprende del todo el tiempo y el esfuerzo que se requieren. En ese momento el Maestro podrá solicitar un acuerdo formal entre Maestro y alumno. Si el estudiante no está preparado, el Maestro puede solicitar que se dedique más profundamente como laico antes de aceptarlo formalmente como estudiante. Un estudiante debe comprender la responsabilidad en ambos extremos de este acuerdo y las restricciones de tiempo y los requisitos de costos. Entonces, el estudiante puede solicitar al Programa de Liderato Laical Budista dentro del Seminario del Loto. Luego de esto, el estudiante debe fungir como Líder Laico - guiado por su Maestro - luego de pasar por el Programa de Liderato Budista del Seminario satisfactoriamente, por al menos 1 año, antes de aspirar a la Orden Budista – el Sacerdocio.
Todo Aspirante a la Orden Budista debe cumplir con los Requisitos de Admisión del Seminario del Loto y solicitar formalmente, por medio de su Maestro, admisión al Seminario del Loto. El Programa de Ordenación en la Escuela del Loto Reformada es de al menos 4+ años, donde el Aspirante profundizará en las Enseñanzas Eternas del Verdadero Budismo por medio de su estudio virtual dentro del Seminario, completando las mismas satisfactoriamente, asistiendo a cuatro periodos de entrenamiento (Gyo) presencial en las facilidades físicas del Seminario, cada uno con una duración mínima de 15 días. Durante este tiempo, el Aspirante debe adquirir los Hábitos y los Implementos necesarios para continuar su estudio y práctica personal. Igualmente, el Aspirante debe de distinguir su Vocación Ministerial y Misión Bodhisáttvica.
Este Programa de Ordenación está aún en proceso de ser creado, por lo que esperamos dar más detalles en un futuro.
Nos reunimos virtualmente los primeros y terceros Domingos de cada mes por Google Meet. Estamos trabajando arduamente para poder construir un templo físico.
Favor de contactarnos si desea participar en nuestros servicios budistas dominicales, si tiene alguna duda o requiere de algún servicio.
¡Únete a Nuestra Sangha Virtual!