Nos reunimos semanalmente de forma virtual para realizar nuestro Servicio Litúrgico Budista, meditar, estudiar el Dharma y compartir con miembros de todo el mundo hispano. Igualmente, mentenemos contacto y hermandad con nuestros miembros por medios sociales.
Únete a nuestra Sangha Virtual.
Escríbenos a escueladelloto@gmail.com
El Buda predicó su Dharma Eterno para que todos los seres se unan a su Familia, su Sangha. En nuestro Templo, existen varios niveles de participación con amplias oportunidades para aprender el Dharma y servir en la Familia del Buda.
Estudiantes/Principiantes/Creyentes - Todos están invitados a asistir a servicios y tomar cursos, charlas y talleres. Si deseas unirte a nuestro Templo, luego de asistir un tiempo, si te sientes listo, puedes hablar con nuestro Maestro y tomar el Refugio en los Tres Tesoros Eternos y recibir los Cinco Mandamientos Budistas (Gokai).
En el Budismo del Loto, los Mandamientos Budistas o Preceptos parten de las Enseñanzas Completas y Completas de la Tradición del Loto, predicados en el Sutra de la Red de Brahma (Bonmokyo), y emanan de la Enseñanza de Todos los Budas en las Tres Existencias: “Evita el Mal, Haz el Bien, y Purifica la Mente”. Cuando una persona Toma Refugio, recibe los Cinco Preceptos Laicos:
1. No Matar o Proteger la Vida; reconociendo nuestra Unidad Fundamental.
2. No Robar o Respetar lo Ajeno; siendo Caritativos y reconociendo la Individualidad Convencional.
3. No Mentir o Honrar siempre la Verdad; reconociendo la Verdad Ultima.
4. No Abusar de la Sexualidad o Respetar las Relaciones Tradicionales Saludables, reconociendo la Naturaleza Búdica en Todos los Seres.
5. No Abusar de los Intoxicantes o Mantener la Verdadera Naturaleza de la Realidad.
Líder Laico - personas interesadas en asistir en el Templo o en dirigir una Sangha afiliada. No puede haber tenido alguna convicción penal. Deben haber tomado Refugio en los Tres Tesoros Eternos y los Cinco Mandamientos Budistas. Deben de seguir el Código de Conducta y Reglas Monásticas del SHS – ELR.
El título de “Líder” es muy importante porque uno lidera, sirve y apoya a los miembros de manera directa y respetuosa. También significa ser un protector de los miembros, del Templo y apoyar al Abad Mayor en el cumplimiento de nuestra misión encomendada por el Buda Eterno en el Sutra del Loto. Esta es una decisión seria, que requiere mucha dedicación y humildad, que debe dirigirse directamente a un Sacerdote Ordenado en una solicitud para este honor. Antes de convertirse en Líder Laico, hay un período mínimo de capacitación de 6 meses seguido de una revisión del miembro con el Mentor.
Funciones y Deberes del Líder Laico:
· Pueden asistir o, con permiso expreso, liderar una Sangha (Dojo) en una región donde no haya un Templo o un Monje Budista.
· Solo pueden celebrar el Servicio Litúrgico Laico.
· Pueden dirigir la práctica de la Meditación y el Nembutsu.
· Pueden dirigir Estudios Sútricos localmente sobre el Sutra del Lotoy los Sutras del Buda Amida.
Luego de tomar los Cinco Preceptos Laicos, puede tomar – como Líder Laico - otros cinco Preceptos:
6. Hablaré de las Virtudes de los Demás. Me abstengo de hablar de las faltas de la Comunidad.
7. Hablaré Conscientemente y con Propósito. Me abstengo de alabarme a mí mismo y de hacer menos de los demás.
8. Seré Generoso. Me abstengo de ser avaro y seré generoso.
9. Seré Armonioso. Me abstengo de caer en la ira y seré harmonioso.
10. Sostendré Puntos de Vistas Correctos. Me abstendré de difamar los Tres Tesoros (el Buda, el Dharma y la Sangha).
Si una persona siente el deseo y la necesidad de ordenarse como sacerdote budista, es porque responde a un llamado: un llamado del Buda Eterno para preservar y predicar su Dharma y realizar su labor salvífica en el mundo. Aunque muchos sacerdotes budistas no lo vean así, el ministerio – la ordenación – es un llamado. Es el Voto Primal del Buda Eterno, establecido desde el principio de los tiempos, de llevar a todos los seres al Despertar y la salvación. Es, principalmente, a través de sus ministros que el Buda realiza esta obra en la Tierra. Por ello, el primer paso para un buen ministerio budista es reconocer el llamado al sacerdocio y la posterior ordenación como una respuesta voluntaria a ese llamado. Por ello, podemos resumir este proceso en siete puntos clave: Deseo, Vocación, Compromiso, Capacitación, Reconocimiento, Progreso y Utilidad.
• Deseo – El llamado del Buda a su ministerio comienza con un deseo dentro del practicante por ordenarse como sacerdote y dirigir una Sangha, una comunidad budista. El deseo solo por sí mismo no es suficiente. Debemos recordar que, como Hijos del Buda, no buscamos la ordenación para nosotros mismos, así como no buscamos alcanzar el Despertar para nuestra salvación, sino que lo hacemos por la salvación de todos los seres sintientes, por lo que también se requiere, además del deseo, vocación.
• Vocación – La vocación es el compromiso, primero, con el Verdadero Dharma Eterno, y segundo, con la Sangha: la comunidad de sacerdotes y creyentes que revelan su Naturaleza Búdica y que preservan, estudian y ponen el Dharma en práctica, realizando la labor del Bodhisattva en el mundo.
• Compromiso – Además del deseo, que es un llamado del Buda al ministerio, y de la vocación del practicante, un verdadero Hijo del Buda debe de tener un compromiso indeleble para con los Tres Tesoros del Buda, el Dharma (Enseñanza) y la Sangha. Este compromiso, idealmente, es uno de por vida, y trasciende múltiples vidas.
• Capacitación – Una vez uno ha respondido el llamado, es importante y absolutamente necesario la educación, el entrenamiento, la formación y la ordenación como un sacerdote budista. En este proceso formativo, uno aprenderá – idealmente – sobre Budología, que es sobre Budismo general, y Dharmología, que son las enseñanzas y prácticas fundamentales de la denominación. Esto es realizado siguiendo el pensamiento de los Patriarcas que se puede trazar legítimamente hasta la fundación de la Orden por el Buda en el mundo. Esto es un linaje. El linaje es importante porque las personas necesitan saber si alguien tiene autenticidad, autoridad, capacitación y apoyo. ¿En qué consiste la labor de un sacerdote budista? Consiste en estudiar y preservar el Verdadero Dharma y aplicarlo, tanto en público como en privado, a todo tipo de personas, situaciones y necesidades, manteniendo la ortodoxia. El proceso de capacitación te da las herramientas necesarias para hacerlo. Es por eso que un sacerdote budista debe estar versado en Historia, Budología y Dharmología; debe haber leído y estar familiarizado con todos los Textos Sagrados (Sutras y Shastras) del Canon Budista; debe poder realizar las Ceremonias, Rituales y Prácticas tradicionales y ortodoxas; tener capacitación en Psicología y Consejería Budista; Ecumenismo Budista e Interreligión; y más.
• Reconocimiento – En la etapa anterior hablamos del linaje, y mencionamos que el linaje es lo que asegura la legitimidad y ortodoxia de la denominación budista. Si una persona desea ser un sacerdote budista, debe obligatoriamente de pasar por un proceso de educación y formación para ello. A medida que nos aventuramos al mundo y realizamos la labor del Bodhisattva como Hijos del Buda, poco a poco la comunidad nos reconoce y nos confirma como representantes del Buda en el mundo.
• Progreso – Una vez nos educamos, capacitamos y formamos, llegando a ordenarnos como sacerdotes budistas, el lograr el reconocimiento no es el final del camino, sino solo el comienzo. A partir de ese momento, es que debemos esforzarnos por crecer como ministros y ayudamos a otros a crecer en la fe budista. Esto es algo que debemos de hacer por el resto de nuestras vidas, y requiere un estudio continuo de los Sutras y los Tratados de los maestros, así como nuestra total dedicación al desarrollo de la Sangha.
• Utilidad – Finalmente, como sacerdotes budistas y representantes del Buda, nuestra labor principal es la de cuidar de la Sangha, su Cuerpo, en la Tierra. Esto requiere que seamos de utilidad para los creyentes, y que, por medio del uso de los medios hábiles, podamos ayudarles a revelar y manifestar su Naturaleza Búdica individual, para continuar la labor salvífica del Buda en el Cosmos.
Con todo esto, podemos apreciar que el ministerio es un maratón, sino una carrera. Debemos de pasar por todos y cada uno de los requisitos esenciales para nuestra formación, y debemos de hacerlo con absoluta humildad.
Por ello, esperamos que pronto podamos tener una estructura física para poder ejecutar nuestro programa para capacitar Sacerdotes Budistas en el linaje del Loto Reformado.
Si deseas unirte a la Comunidad de los Hijos del Buda, escríbenos a escueladelloto@gmail.com
Nos reunimos virtualmente los primeros y terceros Domingos de cada mes por Google Meet. Estamos trabajando arduamente para poder construir un templo físico.
Favor de contactarnos si desea participar en nuestros servicios budistas dominicales, si tiene alguna duda o requiere de algún servicio.
¡Únete a Nuestra Sangha Virtual!